La oclusión dental, normoclusión y maloclusión

¿Qué es la oclusión dental?
Es la manera como los dientes superiores se unen a los inferiores cuando se cierra la boca; y también cómo se distribuye la fuerza de masticación con respecto a la dentadura.
Una oclusión dental correcta es aquella en la que los dientes del maxilar superior levemente se superponen sobre los del maxilar inferior, y hacen un contacto uniforme. Esto permite a la persona masticar los alimentos de manera más eficiente, tener una deglución adecuada, hablar con facilidad y tener una salud bucal óptima.

Tipos de oclusión dental
Oclusión estática vs. dinámica
La oclusión estática es la que ocurre cuando la boca está cerrada, los dientes están en contacto máximo, pero no se mueven ni se ejerce ninguna fuerza entre ellos. Mientras que la oclusión dinámica es la relación que se da entre los dientes superiores e inferiores cuando la boca está en movimiento, es decir, cuando la persona realiza acciones como morder, masticar o hablar.
Clasificación de Angle
La clasificación de Angle, es la forma como los ortodoncistas han categorizado las maloclusiones dentales. Esta se divide en tres clases y se basa en la relación anteroposterior de los primeros molares permanentes, tanto superiores como inferiores.
- Clase I: Normoclusión. La clase I es la más común, y tiene a su vez dos divisiones, ya que se puede considerar como oclusión normal y también como maloclusión. Esto se debe a que es posible que el paciente tenga la misma relación de los primeros molares y que las mandíbulas estén en gran medida alineadas con el resto del cráneo, pero en el caso de maloclusión, se presentan espacios entre los dientes, dientes torcidos o apiñamiento.
- Clase II: Maloclusión. En este caso el paciente presenta una sobremordida severa, y se hace evidente porque la mandíbula inferior en más pequeña en relación con la superior, y por esta razón los dientes de arriba se superponen a los de abajo. Esta clase también tiene una subdivisión relacionada con la posición de los incisivos superiores. En la división 1, los incisivos de la parte superior se inclinan labialmente; mientras que en la división 2 están inclinados lingualmente.
- Clase III: Maloclusión. Cuando ocurre una maloclusión de clase III es porque existe una mordida grave. Y, es al contrario de la clase II, en la que los dientes inferiores son los que superponen a los dientes superiores, debido a que la mandíbula inferior es más grande que la superior.

Causas de la maloclusión dental
Factores genéticos
El factor genético implica que si padres o hermanos tienen maloclusión, existe mayor posibilidad de padecerla.
Hábitos perjudiciales
Ciertos hábitos infantiles como succionar el dedo pulgar, el uso extendido del chupete o de los biberones puede afectar la posición de la mandíbula y los dientes. También apretar los dientes o respirar mayormente por la boca, en lugar de hacerlo por la nariz.
Traumatismos y lesiones
Fracturas o golpes en la mandíbula, así como pérdida de dientes, pueden causar el desplazamiento de los dientes, y como consecuencia se puede presentar algún grado de maloclusión.
Síntomas de una mala oclusión dental
- Dolor o molestias al masticar los alimentos.
- Dificultad para tragar los alimentos.
- Dolor en la mandíbula y/o en los músculos de la cara.
- Respirar por la boca la mayor parte del tiempo con los labios abiertos, ya sea despierto o dormido.
- Morderse el interior de las mejillas con frecuencia, causando irritación y hasta sangrado.
- Apiñamiento o dientes desalineados.
- Desgaste anormal de los dientes.
- Problemas para hablar con normalidad
Diagnóstico de problemas de oclusión dental
Métodos de diagnóstico
El dentista u ortodoncista diagnostica problemas de maloclusión. Al asistir a una consulta, este revisará el historial médico y realizará un examen físico de la cavidad oral, para diagnosticar si tiene maloclusión y el tipo.
En caso de ser necesario, recurre a radiografías, para revisar la posición de los huesos de la mandíbula de forma más clara.
Herramientas y tecnología utilizadas
Algunos de los métodos que complementan un diagnóstico efectivo son:
- Radiografías intraorales y extraorales.
- Tomografías computarizadas.
- Escaneos en 3D.
Tratamientos para la oclusión dental
La solución al problema de oclusión dental dependerá de la gravedad de la condición.
Ortodoncia
Con la ortodoncia se pueden corregir los problemas de la mordida y de alineación de la dentadura. A través de aparatos ortopédicos fijos o removibles, tales como: brackets metálicos, alineadores transparentes, retenedores y otros.
Las férulas también son una opción para alinear dientes y mandíbulas.
Procedimientos quirúrgicos: Cirugía ortognática
La cirugía ortognática es una solución en casos más complejos, cuando se hace necesario alargar o acortar la mandíbula para corregir su posición.
Tratamientos paliativos
Los tratamientos paliativos abordan algunos de los síntomas, pero no corrigen el problema de maloclusión. En este caso, se pueden remodelar los dientes para mejorar su apariencia o recurrir a coronas y puentes para llenar espacios de dientes faltantes que puedan estar contribuyendo a la maloclusión.
También puede recurrir al bótox para relajar los músculos faciales y aliviar los dolores y molestias.

Impacto de la oclusión dental en la salud general
Debido a los problemas que causa en relación con la masticación y deglución, la maloclusión puede llegar a causar problemas digestivos y aumentar el riesgo de atragantamiento. También puede provocar dolor e inflamación en la articulación temporomandibular (ATM), afectando la calidad de vida del paciente
Tener mandíbulas que no se cierran adecuadamente puede afectar el habla y la pronunciación, generando problemas de comunicación; así como provocar apnea del sueño y problemas de autoestima.
Prevención de problemas de oclusión dental
Consejos para padres y cuidadores
Desde temprana edad, deben poner atención a ciertos hábitos que luego pueden afectar la oclusión dental del niño. Se debe evitar el uso continuado del chupete y biberón. Asimismo, de acuerdo a la edad del bebé, ir cambiando la dieta blanda por alimentos más sólidos.
En cuanto a las revisiones con el dentista, lo recomendable es llevar al bebe a su primer chequeo cuando salen sus primeros dientes o al cumplir un año. Y en el caso de los niños más grandes, a los 7 años, deben ir una evaluación con un ortodoncista.